top of page

Mapa conceptual lectura: "Esteban-Guitart, M. (2013). Principios y aplicaciones de la psicología cultural. Una aproximación Vygotskiana.  buenos Aires: Miño y Dávila.-"

Glosario:

Vida mental: Son los procesos psicológicos superiores, como la identidad y las funciones ejecutivas, la comprensión social, el pensamiento verbal, la atención voluntaria, la memoria lógica y la emoción simbólica.

1.

Condicionamiento intencional: Se refiere a la manipulación del medio "externo" bajo propósitos psicológicos, es decir, para manipular la conducta "interna".

2.

Aprendizaje complejo: Se refiere al aprendizaje que tiene una intencionalidad, además de que de adquiere mediante la previa guía y orientación de otra persona o medio instrumental.

3.

Cultura-educación: Son estrategias, contextos de vida y actividades que hacen posible que las personas crezcan y se desarrollen óptimamente.

4.

Necesidad: Es la disposición afectiva y psicológica al cambio.

5.

Mecanismos de influencia educativa: Son las estrategias mediante las cuales los docentes promueven el aprendizaje a través de la construcción de significados y atribución de sentidos por parte de los alumnos a propósito de situaciones, contenidos, actividades o tareas alrededor de los cuales se organiza la actividad conjunta de los participantes. 

6.

Nueva ecología del aprendizaje: Es el conjunto de contextos o espacios socio-institucionales (físicos o virtuales), que proporcionan oportunidades para aprender a las personas que participan en ellos.

7.

Fondos de conocimiento: Son los cuerpos de conocimientos culturalmente desarrollados e históricamente acumulados y las destrezas esenciales para el funcionamiento y bienestar familiar o individual.

8.

Fondos de identidad: son los recursos históricamente acumulados, culturalmente desarrollados y socialmente distribuidos esenciales para la definición de uno mismo, su autoexpresión, así como su autocomprensión.

9.

Espiral del aprendizaje: Es un artefacto mediante el cual se identifican los aprendizajes y las experiencias más significativas a lo largo de la vida de un individuo.

10.

Mapa conceptual lectura: Brito, L. (2016). Aprendizaje y enseñanza: el perfeccionamiento permanente del profesor del futuro. Multiversidad Management, 12–17. Recuperado de http://revistamultiversidad.com/web/index.php 

Mapa conceptual lectura: Brito, L. (2017). Aprendizaje y enseñanza: el perfeccionamiento permanente del profesor del futuro. Multiversidad Management, 12–17. Recuperado de http://revistamultiversidad.com/web/index.php    

PREGUNTAS... 

1. ¿Cómo es la perspectiva actual sobre los estudiantes hacia la escuela?

Los jóvenes en la actualidad identifican a la escuela como un espacio que llega a presentar impedimentos, dificultades, barreras, prejuicios y estereotipos debido a la diversa procedencia y diversidad cultural de cada alumno. Sin embargo, reconocen que es un espacio que brinda oportunidades y fortalezas cuando hay docentes interesados en el futuro de sus alumnos.

2. ¿Cuál es una medida que se ha tomado para poder tomar en cuenta las diferencias de los estudiantes en el ámbito educativo?

Establecer lazos de confianza y colaboración entre la escuela y las familias, principalmente aquellas con riesgos sociales o inestabilidad económica, con el objetivo de mejorar el rendimiento escolar de los alumnos

3. ¿Cuál es uno de los principales retos actuales para las escuelas y por qué?

Que transite hacia perspectivas más dinámicas, incluyentes y complejas que superen la simple transmisión de saberes culturales generando aprendizajes que satisfagan las demandas educativas del contexto actual, debido a que los estudiantes sienten que lo que aprenden en la escuela no tiene relación con lo
que les interesa y los motiva así como con su identidad presente y futura

Mapa conceptual lectura: Esteban-Guitart, M. Subero, D. y Brito, L. (2015). La Incorporación de los Fondos de Identidad en un Centro Abierto. El Proyecto FICAB. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 5(1), 55-81. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4994734

2019

Curso Teoría Sociocultural

bottom of page