Temática #1:
7/02/19. Aprendí la matriz de la teoría sociocultural, que consiste en la interacción de sujeto-sujeto. Dicha interacción es realizada a través de mediadores (como el lenguaje), y a su vez en esta interacción influyen las cargas históricas e ideológicas de los sujetos.
Me sentí capaz de comprender lo que el profesor explicó, además de que me motiva aprender en este curso porque el profesor muestra un verdadero interés por sus alumnos.
11/02/19. Aprendí que somos producto de un desarrollo histórico filogenético.
Los sistemas funcionales surgen a partir de conexiones en el cerebro, y estos son consecuencia de la necesidad humana de la interacción. En esta interacción se encuentra la mente influída por todo lo sociocultural. La interacción surge a través de mediadores y éstos se adquieren mediante la experiencia.
Me sentí capaz de relacionar esta parte de la teoría sociocultural con la vida cotidiana (creencias, símbolos, señas, etc.)
Temática #3:
28/02/19. Aprendí que la actividad y la praxis es lo que hacemos para transformar la realidad de manera consciente. Las prácticas sociales es el entorno y la manera en cómo hacemos las actividades. Estas prácticas dependen de un contexto sociocultural.
También a partir de estas prácticas sociales en interacción, desarrollamos los procesos psicológicos superiores por la construcción interna que realizamos (proceso intrapsicológico).
Me sentí cómoda por haber repasado conceptos anteriores.
04/03/19. Aprendí que la actividad es lo que hacemos en la interacción sujeto-sujeto y la actividad es la unidad de análisis de la teoría sociocultural. También aprendí que el carácter del desarrollo y el aprendizaje es situado, ya que se encuentra en un contexto específico que los determina.
Me sentí más segura ya que repasamos conceptos que hemos visto desde la primera sesión hasta ahora, y cada vez puedo comprenderlos mejor.
Temática #2:
18/02/19. Aprendí los antecedentes del marxismo (filosofía clásica alemana, economía política inglesa y socialismo utópico francés). El marxismo se divide en: filosofía marxista: materialismo (dialéctico e histórico) y es en esta parte donde Vigotsky se basa para realizar su teoría. El marxismo para Vigotsky significa la posibilidad de transformar.
Recordé algunos conceptos y personajes que ya había escuchado anteriormente; pero ahora entiendo la importancia de su contribución histórica para la inspiración de Vigotsky.
21/02/19. Aprendí que la historia es cambio y transformación que genera condiciones, y el espacio mediante el cual observamos y comprendemos estas condiciones es el sistema de actividad.
La transformación de la sociedad surge por la actividad del trabajo.
Me sentí un poco confundida porque no sé cómo enlazar la estructura de la sociedad según Marx con las bases de la teoría de Vigotsky.
25/02/19. Aprendí que las teorías son supuestos que deben ser contrastados con la realidad, Esto se logra a través de la metodología, que es un conjunto de ideas para lograr este contraste.
Para algunos supuestos, con la metodología podemos obtener datos para cuantificar y medirlos, sin embargo, hay otros supuestos subjetivos que no pueden ser medidos.
En la teoría sociocultural, Vigotsky contrasta estas metodologías cuanti y cualitativas, no las separa. Ya que el cerebro es la única materia capaz de ser materia y cualidad, y así debe ser estudiada.
Me siento con el compromiso de poner en práctica mi ruta de mejora de la autoevaluación para mejorar mi experiencia de aprendizaje.
Temática #4:
07/03/19. Aprendí los 3 tipos de aprendizaje según Engestrom:
-I: Condicionamiento.
-II: Aprender reglas.
-III: Aprendizaje por expansión: que se refiere a la capacidad profunda de ver una nueva forma de la realidad a partir de tomar conciencia del sentido y significado, y a partir de esto, reconfigurar nuestro sistema de actividad. En este proceso se buscan alianzas y se conforman comunidades.
Me sentí a gusto con mi equipo de trabajo porque todos colaboramos y estuvimos de acuerdo para realizar el decálogo de equipo.
11/03/19. Aprendí las principales problemáticas de salud mental en adolescentes, y la importancia de abordar cada tema propuesto por los equipos. También aprendí lo que es un "diagnóstico" para un proyecto (¿Por qué y para qué se hace?).
Me sentí angustiada porque no podíamos delimitar el tema que queríamos abordar en mi equipo, pero finalmente acordamos que trabajaríamos la influencia del duelo de una ruptura de pareja en la salud mental de los adolescentes, y hay que seguir trabajando en ello.
14/03/19. Aprendí que nos desarrollamos en un contexto histórico y sociocultural, a través del cual formamos nuestra identidad. También aprendí que varios de los seguidores de Vigotsky proponen que la edad no es un criterio del desarrollo, más bien los criterios son los mediadores y la interacción.
El andamiaje son instrucciones a través de mediadores para la interacción experto-aprendiz, para su proceso inter e intra psicológico.
Me sentí realizada porque ya desde hace varias sesiones tenía la duda de qué es "andamiaje", y en esta sesión por fin pude entenderlo.
Temática #5:
25/03/19. Aprendí que la zona de desarrollo real es lo que el aprendiz puede hacer en ese momento, mientras que la zona de desarrollo potencial es lograr el objetivo con ayuda del experto. Entre estas zonas existe una tercera, llamada zona de desarrollo próximo, que es la distancia que hay entre la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo próximo.
Me sentí más orientada con respecto a nuestro proyecto en equipo, ya que se nos brindó una asesoría por parte de un maestro nuevo, el cual nos dio buenos consejos para seguir trabajando nuestro tema.
28/03/19. Aprendí que el duelo es un proceso después de la pérdida de algo querido por el cual tenemos que pasar para después poder regularnos nuevamente, y que es importante que los adolescentes tengan conocimiento sobre ésto para que sepan cómo manejarlo y no les afecte de manera negativa en su vida cotidiana.
1/04/19. Aprendí que el aprendizaje y el desarrollo están interconectados, pero nunca ocurren paralelamente o en la misma medida. El aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas.
Me sentí presionada porque todavía no había terminado de leer la lectura de la que hablamos en la clase.
Temática #6:
4/04/19. Aprendí que la experiencia es la ruta mediante la cual adquirimos aprendizajes para llegar de la zona de desarrollo real a la zona de desarrollo potencial. También aprendí que el desarrollo implica lograr sentido y significado, ésto quiere decir, saber hacia dónde vamos y por qué.
Con respecto al trabajo en equipo, me sentí orientada por los asesores, pero la vez a mi equipo y a mí nos van surgiendo más dudas.
11/04/19. Aprendí que Vigotsky usó como marco de referencia para al teoría sociocultural la parte filogenética, histórica, ontogenética y microgenética.
Repasamos conceptos que hemos estado revisando a lo largo de todo el semestre, recordando que las funciones psicológicas superiores están mediadas por acción instrumental mediada.
Me sentí tranquila porque repasamos conceptos de todo el semestre y me ayudó a reforzarlos.
Temáticas #7 y #8:
22/04/19. Aprendí que la formación de la conciencia se da a través del triángulo interactivo y también por la cultura que hemos creado en el devenir histórico.
A diferencia del nivel de interpretación estímulo-respuesta, en donde hay arcos reflejos que también los tienen los animales, en la teoría sociocultural en los humanos hay cultura.
El día de hoy me sentí muy cansada, esto muy fatigada y siento que no puedo mantener mucho tiempo mi atención.
25/04/19. El día de hoy asistimos a una plática sobre la conmemoración de los 20 años de la huelga de la UNAM de 1999. Participaron maestras que en ese entonces eran alumnas participantes de la huelga, y también compañeras del colectivo 9, las cuales nos platicaron qué significa y la importancia de un colectivo.
Me gustó haber tenido la oportunidad de asistir a la plática ya que pude conocer de una manera más personal lo que se vivió en la huelga del 99 y cómo influyó en nuestra facultad hasta hoy en día.
29/04/19. Aprendí que lo biológico (cuantitativo) se relaciona con lo cultural (lo cualitativo). Por lo que la psique humana no se puede estudiar sin el sistema nervioso, ni tampoco sin las relaciones histórico-sociales transmitidas en la cultura.
Todo proceso psíquico tiene un sustrato neurofisiológico, pero no puede ser reducido a éste, ni tampoco ser reducido a lo social. Por lo que el cuerpo humano está constituido por ambos.
6/05/19. Aprendí que la única materia con la cualidad de pensar es el cerebro humano.
También aprendí que las neurociencias son muy importantes, ya que es un herramienta de comprensión para la psicología. Sin embargo, no se puede reducir el desarrollo a ellas, ya que se debe de tomar en cuenta el desarrollo socio-histórico para entender los procesos psicológicos.
Me sentí más productiva con mi equipo porque avanzamos más para nuestro proyecto, ya que propusimos todas las actividades que pondremos.
Con respecto a la clase, me fue sencillo comprenderlo porque vimos lo que viene en la lectura de la unidad 8, la cual ya comencé a leer.