Temática #8: "Neuropsicología sociocultural"
Etapa de "co-laboración": Vigotsky propuso este término para referirse a la etapa en el aprendizaje de una actividad donde se divide la acción entre el experto y el aprendiz.
Leyes psicológicas: Son leyes complejas que brotan del desarrollo de los componentes de una actividad, que por sus interconexiones, forman un reflejo del mundo objetivo en el cerebro.
Vivencia: Es una interacción con los medios culturales. Es una experiencia vital que tiene el sujeto en sus condiciones sociohistóricas, que son únicas e irrepetibles.
Psicología educativa: Es la rama de la psicología orientada a la comprensión y al aprendizaje.
Aprendizaje: Es el proceso mediante el cual adquirimos experiencia conductual individual.
Experiencia de la especie: es la experiencia consolidada por la herencia en los reflejos no condicionados.
Cerebro reptiliano: En la teoría del sistema trino se refiere a las estructuras del cerebro que están asociadas con los instintos, la cual poseen todos los animales.
Cerebro medio: En la teoría del sistema trino se refiere a las estructuras del cerebro que están asociadas con las emociones, la cual poseen la mayoría de los mamíferos.
Corteza cerebral: En la teoría del sistema trino se refiere a la corteza asociada con el cerebro racional, la cual deriva de la interacción de la cultura, y por lo tanto, solo la poseemos los humanos.
Encefalización: es la tendencia evolutiva hacia el desarrollo progresivo de centros nerviosos hacia la parte más rostral del encéfalo para permitir un incremento de las funciones en sistemas ya anteriormente organizados para la actividad refleja
Glosario:
Mapa conceptual lectura: "Escotto, E, A. (2004). Ensayos sobre psicología materialista. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM."

Mapa conceptual lectura: "Quintanar. L, y Solovieva, Y. (2000). La discapacidad infantil desde la perspectiva neuropsicológica."

PREGUNTAS...
1. ¿Qué es la neuropsicología cultural?
En la teoría sociocultural, la neuropsicología cultural hace referencia a cómo lo biológico, es decir, el sistema nervioso (cuantitativo) se relaciona con lo cultural (cualitativo)
2. Según la neuropsicología cultural, ¿cómo evolucionó nuestro sistema nervioso?
Evolucionó a partir de la derivación de la interacción social y la cultura. Ya que todo proceso psíquico tiene un sustrato neurofisiológico, pero no puede ser reducido a éste, pero tampoco puede ser reducido a lo social.
3. ¿Cómo debe ser estudiada la psique humana?
La psique humana debe ser estudiada considerando el sistema nervioso (filogenia y ontogenia) y su relación con lo histórico-social transmitido en la cultura. Ya que el sistema nervioso es la única materia que cobra conciencia sobre sí misma.